La comunicación en la entrevista


Ya cuando se elige un tipo de entrevista ya sea presencial virtual, telefónica o escritas, debemos saber que existe ciertos mensajes que enviamos ya puede ser mismo verbal, cuando hablamos o también puede ser una comunicación no verbal, cuando trasmitimos algún mensaje con nuestra postura, mirada gestos o acciones. 

Por eso la comunicación en un entrevista también está relacionada como vimos anteriormente sobre el entorno en el que estamos, ya que un ambiente incomodo puede mostrar ciertas postura que hacen sentir molesto al entrevistador, como ejemplo, una silla rota o estar frente a frente invadiendo el espacio personal, como lo expuso Hall (1966) con su teoría de la proxemia, entre otros aspectos. 

Para esto se debe emplear dos técnicas, ya puede ser directivas que en esta el entrevistador escucha atentamente lo que habla el entrevistado y se realiza intervenciones en función del sistema de referencia que el mismo paciente está emitiendo es decir, obteniendo esos contenidos de lo que el entrevistado emite sin el habla y también esta lo que es la técnica directa que al contrario de la no directa, esta es más basada en obtener la información del mismo entrevistado a través del habla, es decir, realizando preguntas para obtener respuestas. 

Y como toda conversación también se debe saber que en una entrevista existen ciertas barreras que pueden dificultar el mensaje que queremos obtener como cuando el mismo emisor entrega poca información o tiene desconocimiento del tema que hace que la comunicación sea deficiente, también pueden haber dificultades con el mismo mensaje que ya puede ser excesivo o incompleto, además de que podría haber dificultades con el mismo recetor, ya que puede trasmitir poca empatía, desmotivación y hacer que la conversación entre ambos no fluya, entre otros factores que se conocerán más adelante.

Por este motivo todos estos elementos deben ser tomados en cuenta a la hora de realizar una entrevista porque la comunicación es el principal vinculo que utilizamos como seres humanos y que en estos casos seria el punto principal para ya sea conocer, debatir o entender un tema y se debe realizar lo más limpio posible mediante una series de técnicas que abarcamos anteriormente. 

 

La interacción de la entrevista

Mientras se está realizando lo que es la entrevista, la conversación debemos tomarle el control y hacer que fluya, de esto se trata tener una buena interacción en la misma, pero también debemos saber que existen factores que afectan esta comunicación como

·      El contexto: que viene siendo el lugar, es decir, es algo muy importante estar en un lugar donde se pueda establecer dicha entrevista sin interrupciones.

·      Los interlocutores: se debe tener en consideración la cantidad de personas que estarían participando en la entrevista, ya que un número mayor se estaría perdiendo el control porque suele suceder que muchas personas quieren exponer sus ideas al mismo tiempo. 

·      Además de factores específicos del mismo entrevistador como el condicionamiento, a calidez, la autenticidad, la empatía, la apariencia física y el rapport.


Mencionando la palabra rapport debemos saber que esta palabra es de origen francés y significa “traer de vuelta” y esto es algo que se utiliza mucho en entrevista cuando el entrevistado cambia de tema y el entrevistador debe de manera sutil marcar la conexión y que surja esa calidad y confianza entre ambos para llegar a obtener esa información que se necesita la cual es la causa de la realización de dicha entrevista. 

Y para establecer un buen rapport se debe considerar las siguientes pautas: 

·      Tener un buen lenguaje: es decir, las personas deben saber qué tipo de palabras utilizar para que la otra persona entiende enteramente lo que se está tratando en dicha entrevista. 

·      Tener un buen manejo de expresiones: en entrevistador debe controlar las expresiones y más la que puedan hacer sentir incomodo al entrevistado.

·      Tener empatía: conociendo bien los casos que se puedan presentar para tener un punto de vista y simpatizar con la información. 

·      No tener perjuicios, o sea, no juzgar lo que el otro dice. 

·      Romper el hielo, es decir, trasmitir esa confianza que necesita el entrevistado.

Publicar un comentario

0 Comentarios