En un ámbito
laboral existen diferentes tipos de personalidades ya que estaríamos conviviendo
con personas con diferentes gustos, diferentes formas de pensar y diferentes
formas de actuar, pero en el ámbito psicológico existen varios síndromes que
pueden afectar a una persona en su desempeño y en la actividad que debe
realizar en su entorno laboral.
Desde el
conserje hasta el presidente de la empresa, cualquiera puede estar padeciendo algún
síndrome que hasta en cierto punto puede estar afectando a la empresa y a su
propia salud y algunos de los factores que pueden despertar estos síndromes son,
el estrés, la inseguridad que tienen la persona en sí mismo, la autoestima
baja, la poca comunicación con sus compañeros o sus subalternos, entre otros.
Por eso es
necesario que la persona encargada de RR.HH en una empresa tenga el
conocimiento y que sepa identificar cuáles son los síntomas que puede tener una
persona para que no intervenga con la producción y funcionamiento de la empresa
y mucho menos con su salud mental.
Algunos de
los síndromes más comunes en el ámbito laboral son:
El síndrome
de Estocolmo laboral
Talvez
cuando escuches Estocolmo las personas piensan que es el famoso trastorno de Estocolmo
que nos han enseñado las películas, de que en un secuestro la victima puede
llegar a sentir afecto por su secuestrador, y aunque no es literalmente así,
pero sería más o menos el caso, porque en el caso del ámbito laboral, un síndrome
de Estocolmo seria cuando tus compañeros y/o tus superiores te irrespetan
ofendiendo tu trabajo y aun mas, tocando temas personales y en vez de esa persona
reaccionar enojado exigiendo respeto alguien con este síndrome actuaria
diferente, justificando las acciones del otro.
Por eso
dije, que sería más o menos parecido al mismo síndrome Estocolmo en sí, aunque
no literal porque nadie te está secuestrando ni obligándote a hacer alguna acción
que no desees, pero prácticamente estaría secuestrando tu cerebro hasta llegar
a un punto de que las acciones y el irrespeto hacia ti no lo llegues a identificar.
Esto suele darse mucho en personas que tienen la autoestima baja, ya que creen
que su superior al estar en esa posición tiene el derecho de hablar de una
forma no profesional y que tu como eres un empleado debes aceptarlo y
lamentablemente se da en países donde el desempleo es latente.
Síndrome
del impostor
Algunas
vez te has sentido o has estado con un compañero que se la pasa el día completo
trabajando y que llega a un punto de que puede con una idea salvar la empresa,
pero este siente que las cosas que han sucedido han sido por un golpe de suerte
o simplemente que tenía que pasar así y que todo el trabajo que realizo no fue
significante.
Sí,
existen esas personas que aunque se maten realizando alguna asignación en la empresa,
entienden que todo lo que hacen no es de gran valor y esto es debido a su poca
autoconfianza y que muchas veces se incrementan por el bajo sistema de
liderazgo que existe en una empresa, es decir, los superiores no son capaces
muchas veces de reconocer cuales son las fortalezas de ese empleado y cuando
merecen recibir algún merito por lo tanto, el empleado se acostumbra a esto y llega un punto
en el que no reconoce sus propios esfuerzos.
Síndrome
de burnout
Este síndrome
fue reconocido en el 2019 por la Organización Mundial de la Salud, que también es
comúnmente llamado como trabajador quemado en español, y es algo que estoy
segura que muchos se sentirán identificados, y es cuando un empleado tienen un
nivel de estrés tan alto que ya es conocido como crónico y que con este vienen síntomas como
el agotamiento físico, mental y emocional acompañado con el síntoma principal que
es la ansiedad.
Este síndrome
es muy negativo para el mismo empleado y también para la empresa, porque cuando
un empleado llega a esos niveles de estrés es porque también la empresa debe
modificar su manejo trabajo y no sobrecargar a una sola persona que también a
parte del estado psicológico que el está trayendo también puede afectar el
manejo en el entorno laboral.
Por eso es
muy importante que los psicólogos laborales en cada empresa sepan identificar
cuales es el desempeño que tienen cada persona en su área y no sobrecargar ni
delegar todo el trabajo a un solo individuo.
Además de
que la misma persona debe identificar y saber reconocer cuáles son sus
funciones y si en algún momento siente que debe delegar trabajo por su salud
mental es recomendable realizarlo de inmediato y hablar con la psicóloga laboral
explicándole su incomodidad para llegar a un acuerdo amistoso de como seria sus
verdaderas funciones en la empresa.
Síndrome
del trabajador burbuja
Este también
es un síndrome muy reciente al igual que el de burnout y este sucede cuando el
empleado se toma tan a pecho las funciones en su trabajo que llega a un punto
que no sabe diferenciar entre los temas laborales y entre los temas personales,
es decir, se involucra tanto en su trabajo que este forma parte de su
vida personal.
Sabemos
que el horario laboral forma parte de la mayor parte de nuestro día y por esto
es necesario saber respetar los horarios laborales entre los horarios
personales, buscar un ocio que nos mantengan fuera de los inconvenientes o
temas del trabajo y que nos identifiquemos con temas o actividades que siempre
nos han gustado, puede ser salir con tu familia, hijos, esposa o pareja, salir
a tomar o cenar a un restaurante, jugar algún videojuego, hacer deportes o
hasta leer un capítulo de algún libro favorito antes de dormir.
Síndrome
de Münchausen
Posiblemente
este síndrome lo identifiques ya que siempre hay un jefe o supervisor que
tienen esto tipos de comportamientos y son aquellos que son capaces de generar algún
conflicto con tal de ellos mismo resolverlos, es decir, son estas personas que
quieren hacer sentir que son indispensables en una empresa y que solo ellos
pueden resolver los problemas que surgen y que gracias a ellos la empresa está
yendo de maravillas.
Estas
personas normalmente hacen esto por inseguridad, muchas veces porque no tienen experiencias
en el área y quieren demostrar que son capaces de tener ese puesto el cual están
ejerciendo.
Por eso es muy importante que las personas sepan identificar si tienen algún conflicto tanto interno como en la misma empresa en sí y comunicárselo a la psicóloga laboral que sería la encargada de RR. HH, porque sí, ese es su trabajo, su trabajo a parte de reclutar y llamar a nuevos empleados su función es velar por la estabilidad mental y un ambiente laboral idóneo, donde no exista la injusticia ni la falta de respeto ni que nadie se quiera aprovechar de tu trabajo y por eso muchas veces debemos elegir entre o tener un trabajo o simplemente abandonar ese entorno que nos hace generar tantos problemas de estrés y ansiedad.
Recuerda que la salud es lo primero.
0 Comentarios