La situación de pocos trabajos en el país ha hecho que muchas personas se busquen su pan de cada día de una manera muy creativa, y es utilizando las redes sociales, antes poner un negocio era necesario buscar un local o ponerlo en la esquina del barrio para llegar a más personas, usar tácticas de publicidad era el de boca a boca o pagar un espacio publicitario para poner el anuncio en páginas amarillas, pero esto ha cambiado.
Aunque muchas personas están en contra de las redes sociales a otras le han dado fama y fortuna, para esas personas emprendedoras que pueden reunir algunos pesos para comprar al por mayor les ha resultado más fácil llegar a un público a través de estas redes y es que se puede encontrar más variedad y hasta en mejor precio ya que esas personas no tienen que pagar ni local, ni luz ni empleados, todo lo hacen de manera autónoma.
Unos de estos negocios es el vender ropa usadas, comprar ropa por piezas de calidad te sale una ganga pero comprar las pacas a precio completo no es factible para las personas, porque las piezas son únicas y dependiendo de cómo la compres vienen de diferente size, por eso muchas personas han optado por importar estas pacas al país, se consiguen a muy buen precio en el mercado chino y aquí la venden o la misma pacas a los emprendedores/as por piezas.
Recientemente salió una noticia de que el actúa director de aduanas, el Sr. Eduardo Sanzs, se expresó diciendo que ese negocio es un dolor de cabeza para aduanas, alegando que esta práctica de comprar ropa usada afecta la salud pública del país.
Lo primero que se debe dejar en claro es que los virus por más resistentes que sean no perduran tanto en una tela, de hecho se ha comprobado que ni el virus del COVID ni el temible VIH es capaz de sobrevivir tanto tiempo en superficies, por lo cual la explicación del señor en mi parecer no es válida ni concreta.
Lo que sí es concreto es decir que el comercio de ropas en el país de grandes empresarios han bajado en sus ventas, porque para el pueblo Dominicano es más fácil comprar piezas por debajo de los RD$200 pesos en vez de comprarlas con un 0 de más o sea, por encima de los RD$2,000 pesos como ofrecen esas grandes tiendas por departamento y cabe destacar que hay personas que tienen un sueldo que oscilan por los RD$10,000 pesos, algo que es imposible que un padre o madre de familia para ir a trabajar gaste hasta RD$2,000 pesos en una camisa o blusa en vez de comprarle la leche a los niños que bastante cara esta.
Es cierto que el señor actual director de aduanas esta abogando por ese grupo de grandes empresarios que estamos claro que se han ido quejando porque personas de escasos recursos hayan buscado una alternativa para que de manera digna, conseguir que comer, ya que lamentablemente este país se ha convertido en la cuna de los ricos empresarios y que si seguimos de esa manera la clase media desaparecería en unos años, solo quedando a los muy ricos o los muy pobres.
0 Comentarios